YOGA SŪTRA II.17 – S . H. ĀRANYA

17

 

Por esa razon se detalla ahora la causa de lo evitable

La unión del veedor o sujeto, con lo visto oel objeto, es la causa de lo evitable. 17. 

El veedor es Puruṣa, que es el reflector de Buddhi (o puro sentido del yo) y lo que Buddhi experiencia son los objetos (conocibles). Igual que el imán actúa por proximidad, los objetos de experiencia actúan sobre lo que se encuentra cercano1. Debido a que su característica es ser conocibles, se convierten en propiedad del Puruṣa cuya naturaleza es consciencia; lo conocible (aquí es Buddhi) se convierte en el objeto de la experiencia o acción y se revela naturalmente como algo mas : como Puruṣa2 , y aunque independiente, se vuelve dependiente al servir como objeto de otro – Puruṣa3 -. Esa alianza sin principio entre la consciencia y el objeto es la causa de lo evitable, la miseria. Por eso Āchārya Panchaśikha ha dicho: “Al superar la causa de la aflicción con Buddhi, puede cumplirse el remedio absoluto de la aflicción”, porque se ha demostrado que la causa evitable de

la perturbación tiene un remedio. Por ejemplo, la planta del pie puede dañarse con algún objeto incisivo, el poder de dañar del objeto incisivo es evitable : evitando pisar el objeto o llevando zapatos. Aquel que conozca los remedios puede evitar dañarse los pies. ¿ Cómo ?…por su habilidad para conocer la naturaleza de los tres principios. Durante la experiencia espiritual Rajas – el Guṇa aflictivo – puede desestabilizar a Sattva. ¿ Porqué ?…porque la aflicción puede operar sobre una entidad susceptible a la mutación. Sattva puede sufrir el desequilibrio porque es susceptible a la mutación, mientras que el ser inafectado por mutación, permanece ajeno a ella. Los objetos presentados por Buddhi son atestiguados por Puruṣa, cuando estos conllevan dolor, parece que también Puruṣa es consciente de su naturaleza dolorosa4.

1 La comparación con el imán significa que a pesar de que Puruṣa no sufre cambio alguno y no entra en contacto con lo conocible, el objeto (conocible) debido a su proximidad con Puruṣa se convierte en potencialmente conocible. La proximidad en esta caso no significa cercanía espacial, sino que implica el tipo de relación íntima que existe entre el conocedor y lo conocido, por ejemplo: “Yo soy el conocedor de eso”. En esta proposición “eso” o el conocible, es considerado o comprendido por experiencia como el objeto activo. El objeto de la acción y la experiencia son de tres clases: perceptible, utilizable (que se puede usar) y retentiva. Los objetos denominados utilizables son los de los órganos de acción, es decir, de acción tangible. La potencia retentiva se basa en la acción de los Praṇās y en las impresiones latentes. Estos últimos son de sentimiento confuso y acción intangible. Mientras los objetos perceptibles son directamente aprehensibles, los utilizables y retentivos son además experienciables. Ha quedado establecido que el conocedor de estas nociones es el “Yo”. Esa cognición es Buddhi. En la frase ” Sé que soy también el conocedor de los objetos”, el ser que implica el primer “Yo” es el puro Veedor reflector de Buddhi, o ego empírico (ver I.7).

Lo que se trata de explicar aquí es la naturaleza de la correlación entre el Veedor y Buddhi. Es un hecho que existe una correlación entre ellos, que es aparente en frases como : “Yo soy el cuerpo”, “Yo soy el conocedor”, etc. El punto de contacto o unión es Asmitā o sentido del-Yo.

Si queremos comprender la naturaleza y carácter de esta unión, se han de entender primero los diferentes tipos de esta unión. Cuando varias cosas separadas son percibidas como no separadas o sin vacío entre ellas, se dice que están unidas. La unión o contacto puede ser de tres clases: espacial, temporal o algo más indistinto de espacio y tiempo.

Los objetos externos en cuya situación no interviene el vacío, representan la unión espacial. No es necesario dar ejemplos de esto. un objeto puede existir solo en el tiempo, aparecer y desaparecer en el tiempo por ejemplo la mente, o puede abarcar tiempo y espacio. La unión de las nociones pertenecientes a ellos es temporal, por ejemplo la unión del sentimiento de placer, etc. con su mismo conocimiento. El conocimiento igual que el placer, es un estado de la mente. Como no es posible que ambos sentimientos – placer y conocimiento – estén presentes al mismo tiempo, son percibidos uno después del otro (aclarando que sólo lo que se percibe directamente es presente) pero el intervalo entre ambos no se advierte o se percibe. Por lo que ambos son considerados como presente y son percibidos como simultáneos. La unión de entidades que están fuera del

espacio y del tiempo, ni es en el espacio ni en el tiempo. El único ejemplo de este tipo de unión es la idea del último Conocedor y el último conocible como uno, o unidos o idénticos. Igual que las demás formas de conocimiento, el conocimiento del contacto puede ser correcto o incorrecto. Cuando usamos la palabra “contacto” en relación al estado actual de cosas, el uso es correcto, por ejemplo ente un árbol y un pájaro que está en sus ramas. Sin embargo, debido a la visión defectuosa de las cosas, a pesar de estar separadas se consideran unidas, este conocimiento sobre su unión es incorrecto. Pero es verdad que sea correcto o incorrecto, en ambos casos aparecen ante el observador como unidos. “Contacto” o “unión” o alguna forma de “proximidad” son solo palabras, mientras que los objetos unidos son cosas reales. El concepto que transmite una palabra existe, aunque puede que no exista un objeto real detrás de ella. (El concepto de la palabra puede ser correcto, pero puede que no exista entidad real).

Se necesita acción para que cosas separadas entren en contacto. Tal acción puede ser de una, de ambas, o del conocedor del contacto. Esto necesita de un apoyo gráfico, pero se ha de subrayar que si cosas separadas son consideradas como unidas mediante la acción del conocedor, significa que es solamente una cognición incorrecta. El Veedor y el conocimiento primario no son entidades que se circunscriban dentro del tiempo y el espacio. Tiempo y espacio son formas de conocimiento; por lo tanto el conocedor de ellos es una entidad fuera del espacio-tiempo. Además los ingredientes de dicho conocimiento (los tres Guṇas) serían por naturaleza, ajenos al espacio-tiempo. Por estas razones el contacto del Veedor y lo visto no es ni coexistencia espacial, ni presencia en el mismo tiempo. Además como sus características ni subtrato es mental, su unión no puede ser en el tiempo. El último Veedor y lo último visto no son características de nada, ni son agregados de características reales. Por lo tanto, no son entidades unidas en el tiempo. En Puruṣa no existen características como presente o pasado, porque estas cosas son mutables. Tampoco la Prakṛti primordial tiene características como pasado o presente. Decír Puruṣa (o Prakṛti) “era” o “será”, equivaldría a Viparyaya. El testimonio Puruṣa (o Prakṛti) “es”, es un ejemplo de Vikalpa, atribuyendo nociones de tiempo a “principios” que están fuera del tiempo y el espacio.

Sentiencia, actividad y retención no son características, sino la naturaleza básica de los tres Guṇas. Sobre esto se puede hacer la siguiente pregunta: Si la actividad es mutativa ¿ porque no es una característica?.. La actividad básicamente no es mutativa es solo mutación (“mutación en sí misma”, no un fenómeno mutativo manifiesto). Siempre está allí. Si siempre ha estado sin mutación, entonces Rajas hubiera sido cambiable (por ser mutativo y no mutativo). De esta forma el Veedor y lo visto, al estar fuera del alcance de las características y lo caracterizado, no están en contacto con el tiempo. Al estar fuera del ámbito del espacio-tiempo, su contacto es una unión peculiar que no puede ser apreciada por los sentidos. El Veedor y lo visto son dos entidades separadas, considerarlas unidas es cognición errónea; por lo tanto el error es la raíz causal de este contacto (idea); de aquí el aforismo: ” su causa es la ignorancia”.¿Quién es el conocedor del contacto?… Es el “Yo” el conocedor, porque Yo pienso que Yo soy el cuerpo, etc., además de que soy el conocedor. Soy el producto de aquella unión, por lo tanto ¿ Como puedo ser su conocedor? ¿ Y porqué no ?..Llego a ser o llego a conocerlo una vez que el contacto se ha producido. Durante cualquier cognición el conocedor y lo conocido parecen unidos; posteriormente mediante el análisis sabemos que existen en forma de entidades separadas, como conocedor y conocible.

Por lo que decimos que el conocimiento es la unión del conocedor y lo conocible; o en otras palabras, la inclusión de dos conceptos distintos: el conocedor y lo conocible en forma de cognición. Pensamos “yo me conozco a mí mismo”. Esto sucede porque nuestra base al ser una entidad auto-expresiva es una facultad presente en el ego. Por lo que aunque mi ego es resultado del contacto, entiendo que soy ambos el Veedor y lo visto.

¿De que acción surge este contacto?..De la acción de Rajas sobre lo conocible. La sentiencia al ser excitada por Rajas (el ego aparece como el Veedor), es el sentido del Yo o unión entre el Veedor y lo visto. Estas dos entidades son capaces de producir la idea de la individualidad y la propiedad (ver I.4). El sentido del Yo es un conocimiento o un tipo de sentiencia representando su unión.

¿Como se perpetua el contacto?..Por las impresiones latentes de la idea del contacto. de la latencia de errónea cognición sobreviene el conocimiento del ego, así es como se propaga el ego. Cada percepción aparece y se disuelve y una nueva percepción toma su lugar; el contacto sufre una interrupción y no es contínuo. Como el conocedor y lo conocible existe desde siempre, esta forma de unión intermitente (como sentido del yo) es como un flujo eterno (el contacto y la interrupción momentáneos se producen desde un tiempo sin principio), lo cual no quiere decir que no puedan tener fin. La pregunta de cuando empezó el contacto no tiene lugar, porque este flujo no-discriminativo no tienen un principio. Por lo tanto, la idea que muchos mantienen de que Prakṛti y Puruṣa estuvieron separados alguna vez y su unión se produjo de repente, no es filosófica ni racional. La idea contraria o Viveka es decir, el conocimiento del Conocedor y el conocible como separados obstaculizaría el otro tipo de conocimiento (erróneo). Cuando los otros Vṛttis se detienen también cesa la discriminación, como una lámpara se apaga cuando se acaba el aceite. Que es la interrupción del contacto entre el conocedor y lo conocible. Sin embargo, se debe tener claro que Puruṣa es solo testigo (desinterés) tanto en el contacto como en la interrupción. Esta unión fuera del tiempo y del espacio del conocedor y lo conocido es indicativa de la competencia natural de los dos.

El término unión o identidad aplicado al conocedor o lo conocible, es solo una expresión semántica de cercanía y se basa en el error. El error tienen relación con la existencia de más de una sola cosa. Como las realidades conforman su materia y su sujeto, y debido a que esto también es una forma de conocimiento, los objetos unidos (sentido del yo, deseo, placer, etc.) que surgen de él también son realidades; la liberación del dolor por conocimiento correcto emanado por el conocimiento discriminativo real, también es una realidad. El objeto de conocimiento puede ser real o no, pero su conocimiento es una realidad y nunca puede ser no-existente.

Situación contigua se llama contacto espacial y encontrarse más cerca es contacto efectivo. “Permanecer cerca” no es una cosa, sino una disposición particular de las cosas. De forma similar “ir cerca” es una acción, cuyo resultado es el significado de la palabra “contacto”. Cuando las cosas están unidas o se considera que lo están, se ha de producir un cambio en sus propiedades. Por ejemplo, cuando se mezclan el cobre y el zinc el producto se vuelve amarillo, pero si lo observamos minuciosamente observamos que ambos retienen su propia individualidad. Así mismo, cuando el conocedor y lo conocido se consideran unidos, el conocedor parece el conocible y viceversa, lo que es el sentido del yo y toda la creación nacida de esa unión.

En resumen, un análisis de los argumentos respecto a la unión es el siguiente:

Contacto espacial es la existencia de lado con lado. ¿Que es la unión en el tiempo?..Tiempo = Flujo de momentos. Dos momentos no pueden existir simultáneamente. Tampoco puede haber una existencia simultánea ininterrumpida o contacto en un punto del tiempo. El ejemplo de contacto en un punto de tiempo es la concepción de estados pasado, presente y futuro existiendo al mismo tiempo. En otras palabras, cuando decimos que pasado y futuro existen, pensamos que existen sin interrupción alguna. Por lo tanto, el contacto en un punto del tiempo solo es posible en el substratum, donde se unen las tres características de presente, pasado y futuro.

La unión del Veedor y lo visto no es espacial ni temporal: no existe lado con lado ni es un conglomerado de características. El Veedor no tiene la capacidad de conocer, y lo visto carece de consciencia. Se encuentran separados, son entidades distintas.  Su contacto e identidad se produce en el ego, debido a que una parte del “Yo” se siente el Conocedor y otra lo conocido. Nosotros, sin embargo,  podemos realizar esto más adelante, no en el momento que el ego se encuentra operativo. Esta unión es posible a causa de su peculiar naturaleza: el poder de ser un testigo de uno y de ser visto del otro. En este caso, considerar a dos entidades distintas como una sola es cognición errónea y la ignorancia es la causa de esta unión. Este conocimiento erróneo existe sin principio, también el contacto se considera sin principio. Cuando hablamos de un veedor, implica que ha de ver algo y viceversa; el pensamiento de esta correlación es ineludible.

2 La expresión “se revela como algo más..” significa que el conocible es conocido por una naturaleza diferente de la suya propia, por aquél cuya naturaleza es la Conciencia. En realidad el conocible es por naturaleza irrevelable. Se revela únicamente por el contacto con la pura Consciencia. La posición debe ser entendida claramente. Si el sol es parcialmente cubierto por una substancia opaca, esta última parte aparece como opaca. Resulta que una parte del sol no es visible. Imaginemos ahora ahora que la cubierta opaca es cuadrangular. Diremos que una parte cuadrangular del sol no es visible. Lo que ocurre realmente es que la parte cuadrangular se vuelve visible gracias a la luz del sol. Lo mismo ocurre con la relación entre el Veedor y lo visto. Conocer un objeto (conocible) no depende únicamente de conocer al Veedor.

Lo aclararemos un poco más. “Conozco un objeto azul” -en este conocimiento de un objeto también está incluido el Veedor (“Sé que estoy conociendo”- es el conocimiento relacionado con el Veedor). El conocimiento del color azul es una agregado de muchas acciones sutiles de la mente, cada una de ellas puede aparecer y desaparecer. En realidad muchas acciones aquí significan el continuo flujo de aparición y desaparición. Cada desaparición es el estado del Veedor estableciéndose en sí Mismo y cada aparición  es lo opuesto a dicho estado. El estado intermedio entre dos desapariciones es la no-percepción de la naturaleza del Ser-en sí Mismo. Lo que es la característica de lo conocible. Como en el ejemplo anterior la iluminación del sol muestra las características de la cubierta, también las percepciones sucesivas son manifestadas por la consciencia de nuestro propio Ser. Por eso un objeto no es realizable a través de otro, la naturaleza del Ser.

3 Lo conocible, aunque distinto, depende de otro ya que sirve como objeto para otro. La raíz causal del objeto es lo inmanifestado. Si no es visto por el Veedor, el objeto permanece inamnifestado. Sin embargo, debido a su inherente variación, sigue mutando. En relación a esto es una entidad independiente. Pero al ser visto por el Veedor es su objeto y como tal es dependiente.

En realidad todas las entidades manifiestas son objetos a experimentar como bueno o malo, o son para producir liberación. A excepción de servir como un objeto a Puruṣa, el objeto no tiene ningún propósito más que el ser un conocible. Desde esta óptica, el objeto de conocimiento depende de, o su significado es sólo para ser el sujeto del Conocedor. Es igual que nuestra experiencia diaria donde entidades como las vacas, etc., aunque poseen existencia independiente, adquieren importancia especial cuando sirven al propósito práctico del hombre y están bajo su control.

4 Sattva es el estado sentiente. Se conoce como estado sentiente, aquél donde existe preponderancia de sentiencia, y mutación y retención (Rajas y Tamas) son menores o se encuentran en su mínima expresión. Un estado sentiente siempre es agradable o deseable, porque al existir comparativamente pérdida de acción y aumentar la sentiencia produce un estado mental agradable. Es sabido por todos que cuando disminuye el exceso de actividad o cuando la actividad se circunscribe dentro de lo normal, surge un sentimiento de carácter agradable. Una actividad normal es aquella que los sentidos están habituados a realizar. Cuando a través de tal acción desaparece la inactividad, el sentimiento que surge es agradable. Mientras se desarrolle la percepción y la actividad permanezca tenue, no surge la sensación agradable. Placer y dolor, sentiencia y actividad son estados comparativos. El sentimiento de confort físico, significa el confort que se deriva del trabajo excelente del sistema, mientras que el malestar surge del exceso de estimulación por causas externas. Cuando la acción mental en forma de deseo es normal produce placer, pero cuando es excesiva causa dolor. Además cuando se ha satisfecho el ansia por el objeto deseado (cesa la excitación de la mente), se deriva el placer. En el estupor – donde no existe sensación alguna de placer o dolor -, existe escasa actividad y la sentiencia no es apreciable. Comparativamente, existe más sentiencia en el placer. Por lo tanto el estado sentiente más calmo (Sattva) es inseparable del placer, mientras que el estado más activo o Rajas está asociado con el dolor, físico o mental. Cuando Sattva es superado por Rajas, se siente el dolor. Por eso el comentador ha hablado de Sattva en esencia como un objetivo capaz de ser afectado o alterado por Rajas. Puruṣa no puede ser afectado por ellos al encontrarse fuera de los limites de los Guṇas. Es Inafectado, puro (Conciencia absoluta) Veedor de los disturbios (de los Guṇas) o de la ausencia de estos. Cuando Sattva es afectado o superado por exceso de actividad (de Rajas), ofrece la apariecnia de que Puruṣa está implicado. También cuando Sattva es dominante, Puruṣa ofrece la apariencia de estar lleno de beatitud. Ninguno de estos atributos es aplicable a Puruṣa, puesto que se encuentra fuera de la influencia de cambio y modificaciones. Solo son acciones que se le imputan. Lo que sucede realmente es que Sattva (que posee realidad objetiva) sufre cambios por la actividad de Rajas. Puruṣa es unicamente un observador de los diferentes estados. Sin embargo esto hace que algunos de estos estados (mutación) se interpreten como manifestaciones de Puruṣa.

Jesús Melero

 

 

 

 

YOGA CLASICO CANTABRIA © 2024 Todos los derechos reservados

Powered by WordPress